viernes, 20 de junio de 2014

Cae prima de Norberto Rivera con marihuana


Credito:
AFP
Foto:Archivo
El cardenal primado de México, Norberto Rivera Carrera, reveló que una prima suya, una maestra de 40 años, fue detenida con 39 kilos de marihuana en su camioneta y reclamó la "aplicación de la ley sin excepciones", en un comunicado divulgado este lunes.
"Ningún parentesco o influencia puede eximir a las autoridades del ejercicio de la justicia, partiendo del principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad", señaló el jerarca en un comunicado leido en su nombre por Armando Martínez, presidente de la Asociación de Abogados Católicos.
La marihuana fue hallada por policías en el automóvil que aparecía registrado a nombre de la prima del cardenal, María Carrera, quien dijo que desconoce la forma como esta llegó hasta el vehículo que estaba estacionado en una concurrida avenida de la ciudad de Durango.
La maestra fue detenida y llevada a una cárcel local sin derecho a fianza por tratarse de un delito relacionado con el narcotráfico, según la fiscalía.
DOCH

La terrible desigualdad social

Enlace permanente de imagen incrustada

¿ Estás contra la inmigración ?

Roles de canela y Hershey’s: el desayuno ideal .- JUAN PABLO PROAL


Activistas protestan afuera de un local de Coca-Cola. Foto: Hugo Cruz
Activistas protestan afuera de un local de Coca-Cola.
Foto: Hugo Cruz
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Roles de canela Bimbo, leche Hershey’s de chocolate, galletas Deliciosas Vainilla, Danonino bebible sabor uva. ¿Qué tienen en común estos productos? Todos son dañinos para la salud y todos son candidatos a ser beneficiados con un sello nutrimental facilitado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Bañados de azúcares, esponjosos, los pastelitos Bimbo o similares están guardados en empaques que presumen los muchos beneficios que darán a nuestra salud. Unos fueron enriquecidos con “fortileche” y calcio, otros con vitaminas o fibra. Lo mismo ocurre con botanas grasientas, cereales para niños fulgentes de colorante artificial y malteadas con tanta azúcar que entumecen la lengua. Uno sabe que son malos para la salud, pero los fabricantes quieren persuadirnos de lo contrario.
Ahora, gracias a un complejísimo etiquetado que sólo un experto en estadística podría interpretar con precisión, los productores de comida chatarra lograron que la Cofepris recomiende su consumo como una manera de mantener una dieta sana. Así de inverosímil.
El aval del gobierno federal a estos productos se presenta en un mórbido contexto. Un mexicano consume en promedio 163 litros de refresco al año, según la Organización Panamericana de la Salud. Somos el país que compra más bebidas carbonatadas del mundo. La estadística es consecuente con este panorama: más del 75 por ciento de la población adulta sufre problemas de obesidad, de acuerdo con el IMSS, y el año pasado se registraron 75 mil amputaciones por diabetes.
“Somos los mayores consumidores de refresco, somos los mayores consumidores de pastelitos, somos los mayores consumidores de sopas instantáneas, somos los mayores consumidores de botanas”, enlista Alejandro Calvillo, director general del Poder del Consumidor, durante una entrevista que sostuve con él.
En mayo pasado, la Alianza por la Salud Alimentaria (de la que El Poder del Consumidor forma parte), dirigió una carta al presidente Enrique Peña Nieto para solicitarle la derogación del decreto publicado el pasado 14 de febrero con la intención de echar abajo las nuevas regulaciones de etiquetado y publicidad en alimentos y bebidas.
La ASA argumenta que el etiquetado aprobado por la Cofepris es incomprensible para la población mexicana, induce al consumo de muy altas cantidades de azúcar y establece como recomendación el consumo diario de 90 gramos de azúcar, muy por encima de lo que indica la OMS.
Este asunto es complejo de entender, pero intentaré explicar qué está pasando. Tenga a la mano una botella de Coca Cola de 600 mililitros. Verá que la etiqueta dice que el producto tiene 63 gramos de azúcar, según estos criterios, el equivalente al 70 por ciento del requerimiento diario recomendado. Es decir, para la Cofepris lo idóneo es que ingiramos 90 gramos de azúcar al día, unos 32.85 kilogramos al año… El ideal de azúcar tolerable recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 25 gramos al día (una lata de refresco contiene hasta 40 gramos).
¿Por qué la Cofepris adoptó entonces criterios? Para Calvillo no hay duda: “Las empresas quieren hacerte pensar que es un requerimiento (el consumo de azúcar añadido), pero la OMS dice que no hay requerimiento de azúcares, sólo habla de un máximo tolerable”.
-¿Por qué se publicó este decreto? –le pregunté.
-La única explicación es que son los criterios de la industria. Es algo evidente y demostrable. Son los mismos diseños, los mismos dibujos, les cambian algunas cositas, pero es exactamente el mismo criterio de la industria.
Si quiere ver cuán desaseado es el etiquetado de la comida chatarra compre unas Magdalenas Bimbo. En el apartado de información nutrimental verá que contienen: 7 por ciento de vitamina B1, 7 por ciento de vitamina B2, 7 por ciento de calcio, 5 por ciento de fósforo, además de hierro, zinc, ácido fólico y muchísimos más nutrientes. Pareciera que su consumo nos hará mucho bien. En sentido opuesto, la nutrióloga Xaviera Cabada, coordinadora de Salud Alimentaria del Poder del Consumidor, cuando examinó el producto encontró que el paquete completo contiene el equivalente a 8.5 cucharadas cafeteras de azúcar y casi 10 cucharadas cafeteras de grasa, tal cantidad cubre del 213 al 284 por ciento del máximo tolerado para un niño o niña, el 170 por ciento para una mujer y el 122 por ciento para un hombre.
Las Magdalenas Bimbo no son un caso aislado. Negritos, Doritos, Mamut, Submarinos. Todos estos nombres son familiares en la cultura popular mexicana. Si te da hambre, es lo que hay más a la mano. Cada vez se ha vuelto más difícil comer sano. Las calles de las ciudades están infestadas de Oxxos (esta cadena tiene 11 mil establecimientos en el país), Extras, tienditas y cualquier tipo de expendios abarrotados de pastelitos bañados de azúcar, refrescos, dulces y chocolates.
En una entrevista con Proceso (número 1902), Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista, ejemplificó este problema así:
“Antes los caminos rurales se empleaban para que salieran alimentos producidos de las zonas campesinas; ahora se utilizan para que entren camiones de Sabritas, Bimbo, Coca Cola, sopas Maruchan y el resto de los productos Chatarra. Debido a estas empresas, en el campo, el hambre y la desnutrición se conjugan con la obesidad”.
Le pregunté a Calvillo, experto en la materia, por qué consideraba que se había vuelto tan difícil comprar alimentos sanos. Contestó: “Hay un abandono por parte del Estado. Si analizas a Francia y Japón, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos donde los niveles de sobrepeso y obesidad son menores, sus políticas son rígidas; a nivel escolar los niños cocinan sus propios alimentos, hay una arraigada cultura de la defensa culinaria del país, eso en México está en el abandono total”.
Una consecuencia terrible de las enfermedades ligadas a la mala alimentación es que el Estado no aporta los recursos suficientes para atenderlas. “El sistema de salud va a colapsar (…) en este momento el Seguro Popular no te cubre la diálisis, que es extremadamente cara. En el sexenio de Felipe Calderón murieron alrededor de 500 mil personas por diabetes. El sistema de salud no tiene capacidad”, apuntala Calvillo.
Además, las empresas responsables de intoxicar nuestro organismo se introdujeron en el manejo de las políticas públicas y son los principales patrocinadores de las cadenas de televisión abierta del país.
Nestlé, Pepsico y Walmart, miembros del Consejo de la Cruzada Nacional contra el Hambre de la Secretaría de Desarrollo Social, se beneficiaron en los últimos diez años con más de tres mil millones de dólares en aranceles no cobrados por concepto de importación y beneficios de programas federales originalmente destinados al campo (Proceso 1902).
Silvia Ribeiro, directora en Latinoamérica para la organización ecologista ETC, escribió en el artículo “Cruzada transgénica contra los hambrientos” publicado el 20 de abril en el periódico La Jornada:
“La Cruzada Nacional contra el Hambre, programa insignia del gobierno, no tiene nada que ver con terminar el hambre, ni atender o modificar sus causas, pero sí tiene mucho de cruzada. Ahora los ‘infieles´ son indios y campesinos que cometen el pecado de tener cultura propia, de ejercer y defender sus propias formas de organización, de producción, de vida, de lucha. A ellos hay que convertirlos a la fuerza a la `modernidad’: comida chatarra, refrescos embotellados, y si insisten en que en lugar de limosnas quieren seguir cultivando, que sean transgénicos. Todo sazonado con la creación de ‘consejos comunitarios’ y apoyos selectivos, para asegurar votos y promover el enfrentamiento dentro y entre comunidades”.
Es tan oscurantista la política de información de estas compañías que el año pasado ordenaron a Televisa, Televisión Azteca y Milenio Televisión no transmitir la campaña a favor de aumentar los impuestos para las refresqueras.
Como podemos dimensionar, estas trasnacionales superaron al poder del Estado. De hecho, están detrás de sus políticas públicas y nos recomiendan sumar sus productos a nuestra canasta básica. ¿Y cuando todos convalezcan? El sistema de salud les dirá que no puede atenderlos y, desde luego, las compañías se desentenderán.
En medio de tan azucarado contexto, surge una pregunta: ¿Además de desnutrición, diabetes y obesidad, de qué estará enfermo un país que termine por ser convencido de que es benéfico desayunar roles de canela y Hershey’s de chocolate?
Twitter: @juanpabloproal

Ironía .- Rictus

Líder del Cártel del Golfo trabajaba en el ayuntamiento de Río Bravo, Tamaulipas


20 DE JUNIO DE 2014 
DESTACAD

Presentan a Juan Manuel Rodríguez García, uno de los líderes del CDG en Reynosa. Foto: David Deolarte
Presentan a Juan Manuel Rodríguez García, uno de los líderes del CDG en Reynosa.
Foto: David Deolarte
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- Juan Manuel Rodríguez, considerado por las autoridades federales como uno de los principales líderes del Cártel del Golfo, era funcionario municipal en Río Bravo, Tamaulipas.
Hasta ayer, Rodríguez estaba incluido en el portal de dicho ayuntamiento como director de Compras y Adquisiciones, cargo que ocupaba desde el año pasado.
De acuerdo con una nota publicada por el diario Reforma, Juan Manuel Rodríguez fue eliminado del directorio la tarde de ayer.
El pasado 25 de mayo, Monte Alejandro Rubido, Comisionado Nacional de Seguridad, presentó ante los medios de comunicación a Juan Manuel Rodríguez García “Juan Perros”, ubicado como uno de los principales líderes del Cártel del Golfo en Reynosa, Tamaulipas, e hijo de Juan Manuel Rodríguez, identificado como trabajador del ayuntamiento de Río Bravo.
“Juan Perros” era uno de los doce objetivos principales de la nueva estrategia de seguridad del gobierno federal en Tamaulipas. En tanto, su padre, Juan Manuel Rodríguez, fue detenido el martes pasado.
Refiere el diario:
“Testimonios de funcionarios y ex empleados de Río Bravo aseguraron ayer que Rodríguez, más que líder del Cártel del Golfo era el principal asesor de su hijo ‘Juan Perros’.
“Después de la detención de su hijo, detallaron las fuentes, Rodríguez desapareció del ayuntamiento, pero seguía dando órdenes desde una oficina alterna que instaló en Reynosa.
“Aunque se buscó su versión, el Alcalde de Río Bravo, el priista Rogelio Villaseñor, no atendió las llamadas”.

Diplomacia de la patada .- Julio Hernández López

 Doctrina futbolera Meade
 ABC: culebrón mexicano
 Fox, Calderón, Padrés
Foto
SESIÓN PASADA POR AGUA. De nueva cuenta, la fuerte lluvia que se abatió ayer sobre la ciudad de México causó estragos en la sede de la Cámara de Senadores, en Paseo de la Reforma e Insurgentes, y puso al descubierto la permanencia de graves fallas estructurales en esas instalaciones legislativas, donde los equipos de limpieza debieron esmerarse para que no se entorpecieran los trabajosFoto María Meléndrez Parada
D
esde el extremo derecho, todo solemnidad, con la bandera mexicana en la lateral y, tras de él, un mapa del mundo, el lúdico secretario mexicano de Relaciones Exteriores planteó este miércoles a su especializada audiencia: ‘‘Ayer México jugó futbol contra Brasil, empatamos 0-0. ¿Fue un triunfo relevante o no? ¿Fue importante? ¿Fue inusual? ¿Se justifica que México esté contento por ese resultado?’’ (aquí el doctoral video http://bit.ly/1l8juOK y el texto completo en http://bit.ly/1lMxUPZ).
No modificó su plan de juego el canciller balompédico, decidido a sorprender a quienes asistían a la inauguración de la segunda Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia (tanta mayúscula inicial, por cortesía de los organizadores). Estaban allí, reconoció, para hablar de tales asuntos tan importantes. Pero, bueno, concederían que ‘‘basta escoger, prácticamente cualquier otro tema, para poner en perspectiva la relevancia de la capacidad de generar estadística y de analizarla’’.
Así fue que se soltó el pelo tecnocrático el frío funcionario que ante solicitudes de reporteros se resiste a dar datos precisos y estadísticas sobre temas de su incumbencia oficial, como migrantes, deportados, refugiados y otros tópicos menos lucidores: ‘‘Nunca se había dado el caso en la historia de los mundiales, de que Brasil saliera de algún partido sin haber anotado gol en un mundial. Brasil contra Concacaf, en la historia de los mundiales, había ganado los seis partidos, no había empatado ninguno y no había perdido ninguno. Brasil contra México en la historia de los mundiales, se habían enfrentado tres veces, las tres veces había perdido México por un récord acumulado de 11 goles contra cero. ¿Cuál era la probabilidad de que México no anotara contra Brasil?, 4.8%. Eso quiere decir que si México se hubiese enfrentado contra Brasil 100 veces, en 95.2% de esos partidos nos hubieran anotado por lo menos un gol’’. (Y si la abuelita de Neymar hubiera sido actuaria, éste habría sido una bicicleta anotadora frente al portero Ochoa).
El secretario José Antonio Meade Kuribreña cumplía ese miércoles 411 días sin contestar a la solicitud de audiencia que mediante escrito formal le presentaron varias decenas de embajadores jubilados en espera de que se digne recibirlos y escucharlos (uno de ellos, Sergio Romero, publica cada día en Twitter, como @aeseromero, el recuento infame de esa desatención extrema de Meade). Pero el cronista deportivo oficial continuó, heroico a trasmano, bueno, a traspié: ‘‘¿Sorprende que le haya ido bien a Guillermo Ochoa ayer?, no debió haber sorprendido. Cuando uno revisa el récord de juegos salvados en las ligas francesas, uno hubiera encontrado que en las últimas tres temporadas Guillermo Ochoa fue el portero que más goles salvó en la portería. Fue buena la gestión de Guillermo Ochoa como portero desde una perspectiva histórica. Tendría uno que remontarse hasta 1966 para que un portero mexicano hubiera, en un partido de mundial, salvado seis goles. Eso ilustra que estamos justificadamente contentos del resultado de ayer, y eso ilustra también la importancia de que incorporemos la estadística en el análisis y en la construcción de la política pública’’.
Todo ese rollo también ilustra el oportunismo barato de un gobierno que pretende adjudicarse como logro un suceso de deporte comercial. El secretario Meade, quien fue secretario de Energía y de Hacienda y Crédito Público con Felipe Calderón, dedicó 288 de las 836 palabras que pronunció ese día, incluyendo las meramente protocolarias, a hablar de futbol, convertido en promotor a conveniencia de la FuriaPioja. Luego, jugó de portero en Punta Mita, Nayarit, en un partido amistoso con representantes de la Alianza Pacífico, y ayer estuvo en los estudios de CNN en el DF, con Mario González, y dijo que la selección mexicana ganará la Copa del Mundo.
En otras latitudes, el monarquista diario español ABC publicaba una nota titulada ‘‘La historia del culebrón del matrimonio entre EPN y Angélica Rivero’’ (sic), con el subtítulo ‘‘Se conocieron cuando él la fichó como imagen de partido, ella era divorciada y él viudo’’ y una entrada en la que se señala que ‘‘las peripecias de Enrique Peña Nieto (47) yAngélica Rivera (44) tienen más pegada que el guión de una telenovela. Sospechas de asesinato, de palizas, hijos fuera del matrimonio… Pero todo esto fue antes de llegar a Los Pinos. En el capítulo anterior’’ (se llama culebrón a ‘‘una telenovela sumamente larga y de acentuado carácter melodramático’’, según la RAE; la nota del ABC en http://bit.ly/UMcgGk ).
Por su parte, el gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés, quien ha cubierto su tramo de mando con disparates al por mayor, hizo que se borrara parte del mural que en el palacio de gobierno pintó Teresa Morán en los 80. Fuera quedaron, según información del periodista Carlos Moncada, las escenas dedicadas a ‘‘la vida y teogonía de los yaquis’’ y en las que se evocaban ‘‘las páginas históricas más brillantes contra los filibusteros y la intervención francesa, pues los albañiles tendieron capas de enjarre y las pinturas desaparecieron’’. El mandatario, quien dejará el cargo el año entrante, pretende ahora que en ese espacio ‘‘recuperado’’ se inserten retratos de Vicente Fox, Felipe Calderón y el suyo propio, ‘‘acompañado de su pueblo’’, además de referencias a sus obras ‘‘cumbre’’, como ‘‘el acueducto El Novillo, el estadio de beisbol y algún puente elevado’’ (http://bit.ly/1nlM4sC ). El Centro INAH de Sonora está ‘‘analizando’’ el proyecto de mantenimiento de los murales de ese edificio histórico en Hermosillo.
Y, mientras Miguel Ángel Mancera sigue mostrando insensibilidad y sumando puntos en contra, ahora con el No circula sabatino y otras maniobras recaudatorias, ¡feliz fin de semana, con la FIFA, tan pudorosa en los detalles (pero no en la gran corrupción ni en el artero arbitraje), abriendo indagatoria sobre el uso con calidad de exportación del ‘‘¡Puto!’’ (en este contexto, discutiblemente homofóbico) contra portero adversario en proceso de despeje!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

¡ CONVERTIREMOS LAS MISAS EN ASAMBLEAS !

Aprueban diputados que curas orienten el voto



México, D.F.- La Cámara de Diputados aprobó cambios a la Ley General en Materia de Delitos Electorales, los cuales incluyen modificaciones a las conductas sancionables en que pueden incurrir los ministros de culto, excluyendo de los supuestos penales el que los religiosos “orienten” el sentido del voto de los electores.
El dictamen llegó al Senado, donde ya se analiza y se espera sea votado de inmediato.
El artículo 16 de la ley sobre delitos electorales, vigente y publicada en el Diario Oficial el 23 de mayo pasado, establece: “Se impondrá de cien hasta quinientos días de multa a los ministros de culto religioso que, en el desarrollo de actos de su ministerio, o a quien en el ejercicio del culto religioso, presionen u orienten el sentido del voto o induzcan a votar o abstenerse de votar por un candidato, partido político o coalición”.
En la propuesta sometida a la consideración de los legisladores en el periodo extraordinario de ayer, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, se eliminan las palabras “u orienten” para dejar como delito sólo las presiones explícitas para inducir al voto.
Este cambio abre la posibilidad de que los ministros religiosos orienten el voto de sus seguidores a favor o en contra de candidatos o partidos. No obstante, se mantiene en el texto de dicho artículo sanciones de 100 y hasta 500 días multa a los ministros de culto religioso que presionen el sentido del voto.
El dictamen proponer cambiar algunos otros términos como “recompensa” por “contraprestación”, en el caso de sanciones a los que presionen el voto. En la exposición de motivos de los cambios propuestos se señala que el objetivo es evitar confusiones a los destinatarios de la norma y la creación de vacíos legales. 

Fierro viejo-Rocha

Los 31 cadáveres exhumados en Veracruz tenían entre 4 días y 3 meses de haber sido enterrados: PGJ


20 DE JUNIO DE 2014 
DESTACADO

En busca de familiares desaparecidos en fosas Cosamaloapan, Veracruz. Foto: AP / Félix Márquez
En busca de familiares desaparecidos en fosas Cosamaloapan, Veracruz.
Foto: AP / Félix Márquez
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- El titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, informó que los 31 cadáveres exhumados en un rancho de la entidad tienen entre cuatro días y tres meses de haber sido enterrados.
Las víctimas son 6 mujeres y 25 hombres, quienes fueron enterradas en un predio con una superficie de 15 hectáreas.
Precisó que los cadáveres fueron enterrados en 12 fosas en un rancho que fue propiedad de Fernando Cano, expresidente del Consejo Municipal de Tres Valles, quien cedió los derechos a su hija, Laura Cano.
El procurador puntualizó que cuatro personas relacionadas con la propiedad del rancho han declarado ante la PGJ, entre ellas Laura Fernanda Cano Rojas.
En entrevista con la periodista Carmen Aristegui para la cadena MVS Noticias, el funcionario no quiso precisar si algún grupo del crimen organizado está relacionado con los hechos, debido a que la investigación aún no concluye.
El rancho está ubicado en el ejido de Nopaltepec, perteneciente al municipio de Tres Valles. La exhumación de los cadáveres inició el lunes pasado, después de que denuncias anónimas denunciaran el caso.

Ubicuidad-Helguera

Acusa Lozano a PAN y PRD de pactar con el gobierno ley de telecomunicaciones


México, DF. Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Senadores, acusó a las dirigencias del PAN y del PRD de negociar con el gobierno para sacar adelante la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones.
Afirmó que sería muy desafortunado que se pretendiera desde esa mesa una suerte de "Pacto por México resucitado" mediante el cual se pretende dar linea a los legisladores.
Aseguró que en ese espacio de encuentro entre las dos dirigencias no están participando los legisladores.
Consideró que si la intención del gobierno es llegar a consensos la regulación secundaria podría alargarse hasta septiembre, aunque confió en que se puede sacar antes. Señaló que por causas dilatarias no se ha podido sacar la normatividad secundaria de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones.
Al participar en el último día de trabajos de la XXXV Convención Nacional Anual de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), el legislador mostró su preocupación al señalar que cada día que se retrasa el dictamen de la regulación secundaria significan pérdidas millonarias para los consumidores y ganancias para unos pocos.
Por su parte, Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pidió flexibilidad y certidumbre en el proyecto que se dé a conocer en la Cámara. "Lo que debemos tener presente es que este sector es muy dinámico y cambia todos los días con innovaciones y desarrollo". La importancia radica, dijo, en contar con reglas claras para darle certidumbre a la inversión. "Entre mayor certidumbre haya, señaló, habrá mayor probabilidad de tener inversión, porque gana el país , los inversionistas y los consumidores".

Fuí torturado y amenazado de muerte por el Subsecretario de Seguridad Pú...

Forma es fondo-Fisgón

Peña: “La violencia se ha reducido en el país”. Veracruz contesta con 31 cuerpos en 12 fosas

fosas

(20 de junio, 2014).- Durante la inauguración de la Base de Operaciones del Ejército Mexicano en Nanchititla, Enrique Peña Nieto dijo su ya esperado discurso, presumiendo los “indicadores positivos” que sus estadísticas arrojan. EPN sostiene: “Los datos revelan que en el país se han reducido la violencia y el número de homicidios dolosos”.
“El número de homicidios dolosos ocurridos en el primer cuatrimestre de este año fue 24% menor con respecto al mismo periodo de 2012. En Sinaloa los homicidios dolosos se redujeron 26.8 por ciento, en relación con el mismo periodo de 2012; en Coahuila decrecieron 43 por ciento; en Chihuahua bajaron 53.3 por ciento; y en Nuevo León disminuyeron 71.4 por ciento.”, asegura Peña.
Con respecto a su discurso, Veracruz le contesta a Peña Nieto con 31 cadáveres hallados en 12 fosas. 25 cuerpos de hombres y 6 de mujeres. Hasta el momento sólo 6 han sido entregados a sus familiares, correspondientes a habitantes de El Diamante en Tres Valles. En entrevista para Noticias MVS, el procurador de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, dijo que la investigación señala que el tiempo de los cadáveres de haber sido enterrados variaba entre 4 días y 3 meses.
El procurador informó que el predio de 15 hectáreas donde fue el hallazgo, pertenece a Laura Fernanda Rojas Cano, hija de Fernando Cano Cano, quien fue presidente del consejo municipal de Tres Valles y heredó el terreno a su hija. Bravo señaló que la dueña ya hizo su declaración. También hizo saber que no puede revelar más datos de la investigación pues sería irresponsable de su parte.
Hoy se sabe del descubrimiento de los cadáveres de estas 31 personas, seres que tenían nombre, familia, circunstancias. Hoy, su caso es mencionado por el procurador, sin embargo, en unos días la cifra de “31 cuerpos” será olvidada. Más estadísticas vendrán para borrar ésta, pues contrario a lo que dice Peña, el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), promedió un secuestro cada 5 horas y 46 homicidios dolosos al día, en el país.
Francisco Rivas, director general de ONC, difundió las cifras del monitoreo de delitos de alto impacto de abril 2014. Tamaulipas con 18.7 por ciento de las 139 averiguaciones previas del total nacional de denuncias por secuestro, presentan también el mayor número de víctimas. En promedio, 1.46 individuos fueron víctimas de este delito diariamente en la entidad.
Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, conjuntaron el 41.73 por ciento de las denuncias por secuestro; Michoacán, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Puebla y Guerrero, el 41 por ciento.
Respecto a homicidios dolosos, el Estado de México registró en abril, 153 casos, es decir el 11 por ciento nacional. En promedio, se registraron 5.83 asesinatos diarios. Estados que concentraron el mayor número de denuncias de este rubro: Guerrero 123; Chihuahua, con 97, Tamaulipas con un aumento del 69.5 por ciento en un mes.
De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en abril se presentaron en promedio 46.3 denuncias de homicidios dolosos al día; 4.63 de secuestros, 20.73 de extorsiones, 512.23 robos con violencia, 468.16 de robo de vehículos, 282.40 robos a casa habitación y 191.93 robos a negocio.
Con éstos “indicadores positivos”, lo único que se puede esperar es que Enrique Peña Nieto continúe lanzando cifras al aire para hipnotizar a los habitantes de este territorio, que la sociedad mexicana abrace la violencia como algo normal en el país, que 31 cuerpos sean el pan de cada día.

Gooool .- James

Enlace permanente de imagen incrustada

Christian Von Roerich, otro panista borrachín...

“Macdonalizar” la educación

Tec de Monterrey, Campus Zacatecas. 

Laura Zamarriego Maestre*/Centro de Colaboraciones Solidarias
España es, tras Bélgica, el segundo país de la Unión Europea con más alumnos en aulas privadas o concertadas, esto es, privadas subvencionadas: un dato no desvinculado de los 4 mil 630 millones de euros de fondos públicos dedicados a la educación que se han recortado desde 2012. Esto sitúa a España hasta 22 puntos por encima de la media europea, donde el 90 por ciento de los escolares cursan primaria y secundaria en la enseñanza pública.
La precarización del gasto público continúa: el reciente plan de sostenibilidad que el gobierno ha enviado a Bruselas, Bélgica, prevé una reducción en las inversiones en educación al 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2017. El retroceso es apreciable si tomamos como referencia 2009, cuando esta inversión supuso un 5.09 por ciento del PIB. Mientras, se pide “un poco más de esfuerzo a las familias”, que ya han soportado la eliminación de ayudas para libros de texto, comedores, transporte y apoyo escolar; un incremento de las tasas universitarias y una rebaja en las cuantías de las becas; así como la paralización en la creación de plazas públicas de 0 a 3 años.
Los recortes impuestos desde Europa han servido como pretexto para el desmantelamiento de pilares básicos del Estado de bienestar, como la enseñanza. La menor inversión de las administraciones abre la veda a la entrada de dinero externo. Los grandes fondos privados de inversión no han perdido el tiempo ni el apetito ante el pastel de 2 billones de dólares al año –según cifra del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia– que representa el sector educativo. El capital busca nuevas oportunidades de negocio y siempre son una apuesta segura los servicios esenciales, como la educación o la salud.
Dinamia Capital Privado Sociedad de Capital Riesgo, SA, explica las oportunidades de negocio que ofrece la educación española: “existe una creciente demanda de centros privados debido a la preocupación por la educación, que está llevando a las familias con rentas medias-altas a buscar una mayor calidad para sus hijos”. Entre sus negocios está también el grupo de perfumería Bodybell o la empresa de aparcamientos Eysa. Dinamia ha vendido su participación del 49.3 por ciento en Colegios Laude al fondo de inversión International Schools Partnership. Colegios Laude opera siete centros privados en España, con más de 5 mil alumnos y unos ingresos superiores a los 37 millones de euros.
 “Dejar la educación a merced de las fuerzas del mercado implica desconocer que está reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, a juzgar por lo que se comienza a ver, estamacdonalización parece suponer que la investigación está motivada no por lo que conviene al bien común, sino por lo que las grandes empresas consideran lucrativo”, apunta Rafael Cuevas Molina, profesor-investigador en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, en Costa Rica.
La Constitución Española dice que los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la administración con fondos públicos. Pero los especialistas de la Universidad de Londres, Stephen J Ball y Deborah Youdell, ya advirtieron sobre la “privatización encubierta” que consiste, según ellos, en reducir el peso de los recursos públicos y obligar a las familias a pagar por segmentos de educación que tienen un valor diferencial: extraescolares, refuerzos y apoyos, idiomas, informática, música, etcétera.
Por su parte, la profesora emérita de la Universidad de Upsala (Suecia) Ulla Riis relaciona este boomprivatizador con el aumento de la segregación en los colegios: “los alumnos con mejor nivel sociocultural han ido a las escuelas concertadas, y los de peor estatus a las públicas”, explica. “Eso ha provocado la pérdida del llamado efecto del compañero de pupitre, según el cual los alumnos con mayor rendimiento académico ayudan a mejorar los resultados de todo el grupo”, abunda.
En palabras del profesor Cuevas Molina, “bajo la racionalidad neoliberal, el sistema educativo es analizado con relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientismo industrial y que trasladan al campo de las ciencias humanas conceptos empresariales. De esta manera, se vincula mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo”.
*Periodista

2014: se crearán 500 mil empleos, pero se necesitan 1.3 millones

Suman siete trimestres de recesión en México. Tan sólo entre marzo y diciembre de 2013, la tasa media anual del PIB desestacionalizado fue de 0.8 por ciento en promedio. Aunado a ello, el sector privado ha reducido su estimación de generación de empleos formales, al pasar de 631 mil a 583 mil, cuando se requieren al menos 1.3 millones de plazas nuevas. Para colmo, casi todo el año pasado la Secretaría de Hacienda sometió a la economía a la astringencia, con el retraso en el ejercicio del gasto programable y sus actuales efectos depresivos. Cuando se dio cuenta de que la economía iba hacia el abismo, lejos de ejercer el presupuesto, se dedicó a “pronosticar” la situación económica. Y también falló

Un estado crónico de actividad inferior a la normal durante un periodo considerable, sin tendencia marcada ni hacia la recuperación ni hacia el hundimiento completo
J Maynard Keynes
La disección de la marcha de la economía en la alborada de 2014 se convirtió en una verdadera comedia de enredos, repitiéndose una historia similar a la observada a lo largo del primer año del gobierno peñista.
El inesperado despeñadero registrado por el producto interno bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2014 dejó otra vez desorientados, fuera de juego, a quienes esperaban un mejor desempeño productivo. Luego del primer año amargo del retorno al gobierno de los priístas, guiados de la mano por los tortuosos senderos económicos, en búsqueda del crecimiento alto y sostenido extraviado desde 1982, por su novel experto versado en la cábala de la llamada “tradición de Chicago”, forjado en los sótanos del Instituto Tecnológico Autónomo de México, el taller aborigen de los monetaristas, y pulido en el Tecnológico de Massachusetts, uno de los santuarios flemáticos de los idólatras del “mercado libre” y su fantasiosa “mano invisible” que, según dicen, sola, arregla todo mal económico.
No sólo quedaron perplejos los responsables de la conducción económica: Luis Videgaray, Agustín Carstens y, desde luego, Enrique Peña Nieto. También pasó lo mismo con los analistas del sector privado, emuladores modernos de la Sibila, que, al igual que los planeadores priístas, matan el tiempo tratando de descifrar acertijos económicos, se distraen en el refinado deporte de las predicciones, por medio de sus modelos matemáticos y estadísticos, la programación lineal, la teoría de juegos y otras artes esotéricas. Aunque, por desgracia, reiteradamente, a unos y otros les falla el discernimiento y publicitan desdichados resultados, a menudo sinceramente burlescos. La indómita realidad, que rechaza someterse al dogal de los augurios, se comporta cruelmente con ellos.
Lo anterior lo sabe perfectamente Videgaray, quien lo aprendió a golpes de realidad. Pagó la inocentada de la vieja máxima del ciclo escolar primario: “la letra con sangre entra”.

Los errores en el pronóstico

En 2013, el titular de Hacienda y Crédito Público pregonó a los cuatro vientos que la economía crecería 3.5 por ciento. Una tasa por cierto nada espectacular y digna de alabarse, comparada con la registrada en el último año del calderonismo: 4 por ciento. De por sí, en sentido estricto, era francamente anodina. En sintonía con la mediocridad que ha caracterizado a la evolución económica de México desde que los neoliberales se apoderaron del poder, y cuya tasa media real anual, en 1983-2012, fue de 2.4 por ciento. Algunos justificaron dicho objetivo como parte del costo que tendría que pagarse por el cambio partidario de gobierno. Otros como una expresión de la mesura de la nueva administración, la cual prefería la responsable moderación para no alterar la supuesta estabilidad macroeconómica, en tanto se clarificaba la situación estatal y nacional heredada por el panismo, afianzaba los hilos del poder y armaba su estrategia económica.
Cualesquiera que fueran la razones y ocupados en otros menesteres, como el imponer los ajustes estructurales que provocaron el descuido económico de corto plazo, los peñistas se comportaron igual que los zedillistas en el inicio de su mandato. Como si no pasara nada. Estos últimos nunca se dieron cuenta, o simplemente no hicieron caso del virus larvado del cataclismo que se avecinaba. Perversamente no impulsaron una estrategia contracíclica contingente. Planearon como si la tarea inmediata fuera administrar la quimera salinista, próxima a saltar en pedazos. Contribuyeron a desencadenar el desastre de 1994, el cual provocó la eyección de Jaime Serra Puche, esa inquietante imagen fantasmal que se asoma en el horizonte de Videgaray. Al cabo, en circunstancias azarosas, cualquiera es desechable. Alguien tiene que ser arrojado a la jauría, para tratar de atemperar el ánimo popular.
Como responsable económico del peñismo, Videgaray no reparó, menospreció, sobreestimó o no le importó la evolución del ciclo económico local y estadunidense (crecimiento-crisis-recesión-estancamiento- recuperación-crisis).
Después de la fase de recuperación y crecimiento de 2003-2006 –la tasa media real fue de 3.4 por ciento–, que siguió a la recesión de 2001-2002 –contracción de 1.2 por ciento–, la economía tendió a desacelerarse, y hacia el segundo trimestre de 2008 entró en un ciclo recesivo, el cual se extendió por 15 meses consecutivos, hasta el primer trimestre de 2009. El derrumbe promedio de la economía fue de 4 por ciento.
Esa recesión fue la segunda más grave registrada después de la Segunda Guerra Mundial del siglo XX. La peor fue la de 1995, cuando la economía se desplomó 6.2 por ciento. Ésta representó el colapso de la fantasía neoliberal salinista y la quiebra del modelo y su imposibilidad por alcanzar el crecimiento sostenido y el bienestar social.
El estancamiento crónico, la expansión mediocre, la polarización social, la pauperización generalizada, la vulnerabilidad y dependencia de la integración estructural subordinada y desigual al capitalismo mundializado, la sobrerreacción interna ante las contingencias externas son partes genéticas del modelo.
Durante las crisis de 1983 y 1986 la caída de la producción fue de 3.5 por ciento y 3.1 por ciento, respectivamente.
Como cualquier recesión, la mexicana de 2008-2009 se caracterizó por la caída de la actividad económica, de la demanda (el consumo y la inversión pública y privada, así como de las exportaciones) y la oferta agregadas (producción e importaciones), el aumento del desempleo y la inflación, y el deterioro de los ingresos reales de la población. Ella fue producto natural del ciclo económico interno. Pero atada del cuello la economía local a la global, fue arrastrada a un abismo más profundo por el colapso sistémico de 2008-2009, el cual estalló en las vísceras de los países industrializados, sobre todo los europeos, y se diseminó como la peste negra por el mundo.
Estos últimos países cayeron en un abismo poco conocido en su tendencia de largo plazo: la depresión. Ése fue un momento de brutales desplomes en los indicadores citados (caídas acumuladas del producto real mayores del 10 por ciento). Alzas violentas del desempleo, la quiebra financiera y productiva, la mortandad masiva de empresas.
La depresión más conocida fue la de 1929, la cual terminó con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Otra fue la japonesa, víctima de la desregulación financiera y de otras medidas neoliberales. Japón se colapsó e inició una depresión en 1990 y pudo ser superada a principios de la siguiente década. Pero el colapso sistémico volvió a arrojarlo a otra depresión. La Unión Europea y la eurozona siguieron ese camino en 2009 y a la fecha no la superan. Varios países de esas regiones como Grecia, España o Italia difícilmente saldrán de ella en la presente década.
Antes tendrán que recorrer otra fase de la depresión: la temida deflación. Es decir, la contracción generalizada y prolongada (técnicamente, alrededor de 1 año o más) de la actividad económica y del nivel de precios de bienes y servicios. Estos últimos varían alrededor del cero por ciento o incluso decrecen. Esa espiral descendente hacia el infierno económico es complicada de vencer. Algunos economistas estiman que estos fenómenos duran más de 3 años. Ese desplome fue deliberadamente acelerado por los neoliberales con el retorno bestial de los hachazos de la austeridad fiscal y la búsqueda del equilibrio presupuestario.
El costo de salvar a quienes provocaron el desastre, en los años salvajes del neoliberalismo global, fue arrojar al sumidero la economía y a millones de personas.
A diferencia de aquellos países, en México la recesión es seguida por lo que los economistas llaman el “efecto de rebote” en el duro piso recesivo: la “reactivación económica”. Por una mejoría lógicamente inercial. Un respiro o varios en forma de “pico” en medio de la zozobra, donde se cubren las demandas postergadas durante el desastre. Una vez cubiertas éstas, y si las alas del gasto público contracíclico permanecen inmóviles o se agitan débilmente, es habitual que la “cresta” se desinfle, la economía retorne a la postración y todo se reduzca a una especie de estertor.
El problema es trascender la temporalidad y consolidar un auge de largo aliento. Pero el crecimiento sostenido por medio de la ampliación del consumo interno, la inversión productiva y las exportaciones, exige el activismo estatal. De su gasto no financiero y de su déficit.
La parte más baja de la recesión se registró en el segundo trimestre de 2009 (-7.9 por ciento). El “pico” más alto en el segundo de 2010 (6.7 por ciento). A partir de ese momento los síntomas de reactivación empezaron a disolverse y se siguió una inalterada tendencia descendente. En el último trimestre de 2012 la tasa de crecimiento fue de 3.4 por ciento. En promedio, en 2010 el ritmo económico fue de 5.1 por ciento y en los dos siguientes de 4 por ciento. Sin embargo, la tasa desestacionalizada del PIB en 2012 fue de 3.7 por ciento (ver gráficas 1 y 2).
El crecimiento sostenido exigía el funcionamiento de los tres “motores”. Pero la demanda interna (consumo e inversión privados) estaba en estado comatoso, debido a los efectos nocivos de la recesión, la pérdida de empleos o la contención salarial. El externo resentía la recesión y la débil recuperación estadunidense. El “motor” del gasto programable del sector público fue apagado lentamente, en nombre del equilibrio presupuestal. En 2009, dicho gasto real fue de 4.7 por ciento contra el 10.9 por ciento de 2008, aunque la inversión directa aumentó 107 por ciento. Para 2010 ambos indicadores crecieron 3.2 por ciento y 4.2 por ciento. En 2012 el primero subió 4.2 por ciento y la inversión, en plena desaceleración, se contrajo 2.2 por ciento. La inversión del gobierno federal cayó 26 por ciento.
En ese contexto de desaceleración se inicia la actual administración federal, que encabeza Enrique Peña.
¿Qué propone el nuevo gobierno para salir del estancamiento y estimular el crecimiento sostenido?
Para el largo plazo propone la estrategia del “efecto placebo”. Lo que los economistas conocen como “expectativas”, asociadas a las reformas neoliberales (la laboral, la fiscal, la energética, las telecomunicaciones). Ellas estimularán las glándulas salivales del capital, en especial con la reprivatización energética. Hacen cuentas alegres con la inversión extranjera directa (IED) esperada a partir de 2015, una vez aprobadas las leyes secundarias, y cuyo monto estimado es del orden de 10 mil millones de dólares anuales adicionales, según Pedro Joaquín Coldwell, titular de Energía. En esa ilusión descansan las expectativas de un crecimiento de 5.2 por ciento para 2017 y 2018.
En promedio anual, entre 1983 y el primer trimestre de 2014, la inversión extranjera directa  ha sido de 14 mil millones de dólares. Si se excluyen las reinversiones y las cuentas con la matriz, la nueva inversión es de casi 8 mil millones de dólares. De manera acumulada, la inversión extranjera directa en ese lapso suma 449 mil millones de dólares; 243 mil millones de dólares, el 54 por ciento del total, es nueva.
Sin embargo, el crecimiento medio anual en dicho periodo es de 2.3 por ciento.
Según el gobierno, en el primer trimestre de 2014 la inversión extranjera directa  repuntó 17 por ciento, lo que “ilustra de manera clara la confianza que México está despertando en el mundo por su amplio y profundo proceso transformador”.
Extrañamente, la Secretaría de Economía registra un ingreso por 5.8 mil millones de dólares contra 8.1 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2013, lo que representa una caída de 28 por ciento. En cambio, la nueva inversión es de 1.8 mil millones de dólares contra 1 mil millones de dólares de hace 1 año, es decir, se eleva en 82 por ciento.
Quizá Ildefonso Guajardo Villarreal, titular de Economía, no le informó bien a la Presidencia.
La confusión, empero, carece de relevancia, pues la “confianza” no redundó en un mayor crecimiento en el primer trimestre de 2014.
¿Cómo logrará contribuir la inversión extranjera directa para más que duplicar el crecimiento hacia el 2017?
Es un misterio cuasi religioso. Según Alicia Bárcena, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “se ha hecho un mantra decir que la inversión extranjera directa es importante porque va a crear empleo y va a hacer partícipe a la población de los frutos del crecimiento”. Pero su aporte es marginal.
La inversión extranjera directa  se ha multiplicado por cuatro veces en América Latina, entre 2003 y 2013, y sólo ha generado el 5 por ciento de los empleos netos. En el caso de México, su participación es de sólo 2.5 por ciento del PIB.
Lo que no es un misterio es que el corto plazo ha sido dejado otra vez a los caprichosos vaivenes de los mercados interno y externo.
En 2013, incluso, la economía fue sometida a las veleidades de la mano presupuestal del secretario Luis Videgaray. Además de la permanente austeridad republicana salarial que mantiene aletargado el “motor” interno.
La meta de crecimiento para ese año fue fijada en 3.5 por ciento.
Hacienda no se “percató” a tiempo del debilitamiento del “motor” estadunidense, cuyo crecimiento declinó de 2.8 por ciento en 2012 a 1.8 por ciento en 2013, con la consecuente declinación de las exportaciones mexicanas hacia ese mercado, las cuales empezaron a caer notoriamente desde febrero de 2012. En 2011 las ventas externas totales crecieron 20 por ciento, las petroleras 38 por ciento y las no petroleras 17 por ciento. En 2012 las primeras se expandieron en 10 por ciento, las petroleras decrecieron 6 por ciento y las últimas aumentaron 11 por ciento (ver gráfica 3).
De cualquier manera, nada podía hacer Hacienda. Sobre todo cuando el 80 por ciento de las exportaciones se orientan hacia ese país y el gobierno no ha ofrecido una solución para reducir esa dependencia o neocoloniajeestructural.
Lo que sí pudo hacer Videgaray fue proponer el empleo del gasto público como instrumento contracíclico.
Sin embargo, programó un presupuesto austero. A tono con el mítico equilibrio fiscal. El gasto programable real del sector público presupuestario aumentó 3 por ciento y del gobierno federal 4.8 por ciento. Fue el menor desde 2011, cuando ambos se incrementaron en 5.6 por ciento y 6.9 por ciento.
Para colmo, casi todo el año Videgaray sometió a la economía a la astringencia, con el retraso en el ejercicio del gasto programable y sus efectos depresivos. El del sector público supera su nivel de 2012 hasta el mes de septiembre. El del gobierno federal hasta diciembre.
La que no se recuperó fue la inversión física directa real del sector público, que en 2013 cayó en 2.4 por ciento, y la del gobierno federal en 9 por ciento, sumándose a su contracción de 2012.
La economía quedó atada de pies y manos.
En calidad de bulto.
¿Descuido de Videgaray por andar como un guerrero en pos de los trofeos de guerra de las reformas? ¿Negligencia? ¿Castigo sádico para obligar al Congreso de la Unión y los gobernadores para que aprobaran los cambios constitucionales requeridos?

A cada pronóstico le llega su amarga dosis de realidad

Cuando Videgaray se dio cuenta de que la economía iba hacia el abismo, lo primero que se le ocurrió no fue cumplir con su tarea: ejercer el presupuesto, sino a dedicarse al deporte de los pronósticos, con patéticos resultados.
En 2013 degradó penosamente cuatro veces su insulsa meta original de crecimiento. Cuatro veces yerra el tiro de su vaticinio (ver gráfica 4). Cada ajuste es un paso hacia el abismo recesivo y de estancamiento. En el último trimestre de 2012 la tasa real anualizada del producto fue de 3.4 por ciento y en el mismo lapso de 2013 de 0.7 por ciento. En promedio, entre marzo y diciembre, la tasa media anual del PIB desestacionalizado fue de 0.8 por ciento.
Al cierre de 2013, la tasa del PIB fue de 1.1 por ciento, 73 por ciento menos que en 2012 (4 por ciento), 69 por ciento por abajo del objetivo programado y arruinado por los propios peñistas.
Como Sibila criollo, Videgaray es una verdadera calamidad.
2014: modificación de los pronósticos de crecimiento
Con el ego vapuleado por la realidad, Videgaray quiso sobreponerse al castigo del naufragio del primer año.
Obsesivo, para 2014 repitió la meta de crecimiento de 3.5 por ciento que se le evaporó de las manos en 2013.
La racionalidad econométrica señala que para llegar a dicha meta la economía debe expandirse en una tasa cercana al 3 por ciento en el primer trimestre. Luego tiene que acelerarse a un ritmo del orden de 3.5 por ciento y 3.8 por ciento en los trimestres subsecuentes para mediar el 3.5 por ciento.
Ese ritmo, además, es necesario para que pueda aspirarse a un crecimiento medio anual real de 3.7 por ciento en 2015-2018, aunque con una tendencia descendente: de un máximo de 3.8 por ciento en 2015 a 3.5 por ciento en 2018. Con las reformas, empero, se estima elevar la tasa a 4.7 por ciento en 2015 a 5.3 por ciento en 2018, con una media de 5 por ciento en el periodo.
En la lógica del programa el consumo privado no cuenta. El alza salarial es fijado en 3.9 por ciento, igual que en 2013. Hasta abril el contractual promedia un aumento de 4.2 por ciento. La inflación es fijada en 3 por ciento.
No obstante, el presupuesto es etiquetado como contracíclico. Se proyecta un aumento de 9.4 por ciento en el gasto público programable real, y un mayor déficit fiscal, que pasaría de 2.4 por ciento del PIB en 2013 a 3.5 por ciento en 2014; de 0.4 por ciento a 1.5 por ciento si se excluyen las inversiones de Petróleos Mexicanos.
Los muchachos de Hacienda madrugaron en la aplicación del dinero. Según sus datos, el programable y de inversión directa del sector público aumentaron 13 por ciento y 50 por ciento, en términos reales, en enero-abril de 2014 con relación al mismo lapso de 2013. Los del gobierno federal lo hicieron en 15 por ciento y 42 por ciento.
Con esos números se esperaba un mejor desempeño económico. Reforzado por la recuperación estadunidense.
En cierto sentido, Hacienda tenía razón. Hasta abril, las exportaciones acumuladas mejoraron 3 por ciento con relación a la tasa de 0.6 por ciento del mismo lapso de 2013. Las no petroleras aumentaron 5.6 por ciento contra 2.2 por ciento, y las manufactureras en 4.8 por ciento contra 0.6 por ciento. En cambio, las petroleras se desplomaron 12 por ciento. Un año antes habían caído 8.2 por ciento.
Pero la mejoría de las exportaciones es pírrica. En enero-abril de 2010 habían crecido 36 por ciento. En 2011, 20 por ciento. En 2012, 10 por ciento. Las ventas externas de 2014 son modestas y poco contribuirán al crecimiento.
Por desgracia, como dice The Economist: el fracaso persigue al presidente Enrique Peña Nieto. “El gobierno de México se parece a uno de los muchos devotos de San Judas, santo patrón de las causas perdidas del país”.
La bola de cristal hacendaria volvió a equivocarse. La realidad resultó más pertinaz que Peña Nieto y Videgaray, y les dio otro estruendoso portazo en el primer trimestre de 2014. Los pronósticos volvieron a fallar. Y a Videgaray las ambiciones presidenciales se le escurren como un pez entre las manos.
El fracaso a menudo requiere una cabeza de turco para calmar la ira popular.
Para el Financial Times y The Economist dejó de ser el ministro de finanzas del año.
Eufórico, a principios de 2014, Videgaray dijo: “Estamos en la dirección correcta”. Y agregó que “la economía crecerá aproximadamente 3.9 por ciento. México se sitúa con un crecimiento por arriba del crecimiento esperado para el resto del mundo, por encima de algunas economías desarrolladas, como son Estados Unidos, Reino Unido o Japón; también de algunos países emergentes, como son Rusia, Sudáfrica o Brasil”.
Sin embargo, la realidad pinchó el optimismo de Peña, Videgaray y demás peñistas.
En el primer trimestre de 2014 la tasa de variación real anual de la serie original del PIB fue de 1.8 por ciento, contra la de 0.6 por ciento del mismo lapso de 2013. Esto indicaría un proceso de reactivación.
Pero la serie corregida por efectos del calendario (elimina las diferencias en los días trabajados para homogeneizar la comparación de periodos similares, la Semana Santa, por ejemplo) arroja una tasa de 0.6 por ciento contra 2.9 por ciento. La serie desestacionalizada (elimina efectos como los climáticos, festividades como las navideñas, las vacaciones o las diferencias mensuales de días) de 0.6 por ciento contra 2.9 por ciento. La serie de tendencia-ciclo (la tendencia de largo plazo y los movimientos regulares alrededor de la tendencia) de 0.7 por ciento contra 2.6 por ciento (ver gráficas 1 y 2).
Según el indicador que se emplee, la tasa alcanzada es menor en 35 por ciento y 77 por ciento a la esperada.
Las tres últimas mediciones no sólo son las peores para un lapso similar desde 2009, cuando el país iniciaba una fase recesiva. Muestran que en lugar de reactivarse, la economía declinó. Se mantuvo estancada en la recesión que le dio la bienvenida al gobierno.
Carlos Capistrán, del Bank of America Merrill Lynch, es aún más preciso:
 “Durante la mayor parte del primer trimestre de 2014 México estuvo todavía en recesión. La recesión podría haber empezado en el cuarto trimestre de 2012, lo que significaría que la economía mexicana pudo haber estado en recesión por 6 trimestres. La probabilidad de la recesión se debilita ligeramente (en el segundo trimestre de 2014), pero se mantiene altamente probable en 85 por ciento”.
Los efectos multiplicadores del gasto público no hicieron acto de presencia.

La economía real

Al estupor sigue la gesticulación explicativa. La “gripe” y el “catarrito” de Carstens, o el “ligero atorón” de Vicente Fox y Francisco Gil Díaz, son sustituidas por las versiones de la levedad del ser, zoológicas, astrológicas o jardineras, dignas del realismo tropical, más que de la ciencia económica.
Geográficamente bien orientado, Videgaray sólo ve “coyunturas” y “caminos correctos”. Para él “México está creciendo, no al ritmo que quisiéramos, [pero] la buena noticia es que nos estamos recuperando y que el crecimiento del segundo trimestre será más robusto que el del primero”. Eduardo Sojo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ve cangrejos económicos: “la economía casi se está moviendo de manera lateral, está creciendo muy poco, la tendencia es muy baja, se encuentra en un periodo de estancamiento, pero aún no ha caído en una recesión”.
Reciclado a experto en pavimentos, Carstens, del banco central, ve “un bache temporal”, aunque avizora que la “actividad se irá acelerando hacia adelante”. Cauto, empero, por si fuera un agujero negro, Carstens redujo su estimación del crecimiento de 3-4 por ciento a 2.3-3.3 por ciento, y la tasa de referencia (costo de fondeo y de operación de los recursos utilizados por la banca para otorgar créditos preferenciales) de 3.5 por ciento a 3 por ciento.
Prudente, Videgaray baja su cálculo de 3.5 por ciento a 2.7 por ciento. Para alcanzar a ésta, las tasas del PIB de los dos siguientes trimestres deben ser de poco más de 2 y 3 por ciento, y la última cercana a 4 por ciento.
Pero la tasa del segundo trimestre puede ser similar a la del primero.
Versado en jardinería, Ernesto Revilla, de Hacienda, ve “brotes verdes”. Con una visión astrológicamente aguda, Francisco González, del Grupo BBVA, afirma que “los astros se han alineado y hay una gran oportunidad histórica para el país”.

La recesión

Unos dicen que es recesión. Otros que es estancamiento. Algunos agregan que ya se tocó fondo o se sienten decepcionados.
Pero existe un nuevo consenso: el crecimiento vigoroso está descartado y el piso del agujeroeconómico para 2014 gira en torno a una tasa de 2 por ciento, que promediaría otra de 1.9 por ciento para el primer bienio peñista. Por debajo de la media de 1983-2012: 2.3 por ciento. El crecimiento en lo que resta del sexenio puede reducirse y la meta de 5.3 por ciento para 2018 quizá ya se desvaneció.
El sector privado ha reducido su estimación de empleos formales, de 631 mil a 583 mil, ambas cifras distantes de los 1.3 millones requeridos. Hasta abril pasado, el Instituto Mexicanos del Seguro Social registraba 312 mil nuevos trabajadores contra 286 mil del mismo lapso de 2013. Pero el ritmo de los registros cae. En promedio, en los 4 meses de 2013, fue de 4.1 por ciento. En el mismo lapso de 2014 fue 2.9 por ciento. Los empleos permanentes cayeron de 196 mil a 187 mil. El total de registrados en 2013 fue de 463 mil, cantidad que puede repetirse este año.
Para nutrir el pesimismo, la economía estadunidense se desaceleró en el trimestre de 2014. Aunque su tasa anualizada fue de 2 por ciento contra la de 2 por ciento del mismo lapso del año anterior; con relación al trimestre anterior fue negativa en 0.2 por ciento, la peor desde el primer trimestre de 2011cuando fue de -0.3 por ciento.
Las series de las ventas internas corregidas de los efectos del calendario y desestacionalizadas arrojan signos negativos entre enero y marzo, lo que refleja el deterioro del consumo de la población debido a la inflación y al saqueo sufrido por el Estado por medio de mayores precios e impuestos ver gráfica 5). El recorte de la tasa de referencia del banco central, negativa en términos reales, en poco o nada ayudarán a la mejoría económica, porque el costo del crédito depende de una banca privada voraz.
*Economista